Continuamos con el proceso de cómo optimizar una búsqueda bibliografíca. Ahora nos toca hablar de los pasos 3 y 4.
3. Selección de bases de datos.
En el área de la biomedicina existen un gran número de bases de datos y debemos conocer su contenido y las áreas que trataqn para elegir la más adecuada. Algunos puntos a tener en cuenta son:
-
Base de datos PubMed
Cada una de ellas sólo cubre un número determinado de revistas y que puede variar de una base de datos a otra.
- Los descriptores utilizados pueden ser diferentes según la base de datos utlizada.
- El nombre de los campos también puede tener pequeñas variaciones.
- Es aconsejable asegurarse de que el significado que le damos a un término es el mismo significado que tiene en la base de datos.
- Las variaciones al escribir una palabra, por ejemplo, entre el inglés británico y el americano. Puede ser útil usar los truncamientos.
- Si existe un proveedor que devuelve resultados en una única búsqueda de diferentes bases de datos. Esta opción no es la más recomendable ya que no devolverá ni los mejores ni los más profesionales resultados y se pierde el beneficio de la selección de descriptores, por ejemplo.
4. Búsqueda.
Hay un continuo desarrollo en la forma en que buscan los sistemas de las bases de datos y , por tanto, cada base de datos tiene una estructura y su forma de buscar referencias bibliográficas es diferente. Los aspectos a tener en cuenta son:
- Se puede buscar introduciendo en la caja de búsqueda la frase de búsqueda final o se pueden realizar varias búsquedas y combinarlas con los operadores booleanos.
- Dispones de búsqueda sencilla y búsqueda avanzada.
- Utiliza la estructura jerárquica en árbol para visualizar los descriptores que utiliza la base de datos y emplear aquel o aquellos más adecuados.
- En bases de datos como PubMed o Embase puedes buscar también los términos más específicos que dependen de otro término.
- Los subencabezamientos, que permiten delimitar el enfoque o el punto de vista desde el que se trata un descriptor.